Tecnología Educativa


La Tecnología Educativa,   como los demás campos de conocimiento, recibe aportaciones de diversas ciencias   y disciplinas en las que busca cualquier apoyo que contribuya a lograr sus fines.   Según CABERO, en la Tecnología Educativa «se insertan diversas corrientes   científicas que van desde la física y la ingeniería hasta la psicología y la   pedagogía, sin olvidarnos de la teoría de la comunicación» (1999:17).   Tiene pues unas bases múltiples y diversificadas.

Considerando que la base   epistemológica de referencia está aportada por la Didáctica, en cuanto teoría   de la enseñanza, y por las diferentes corrientes del Currículum, y teniendo   en cuenta la trilogía de fuentes que enuncia CHADWICK (1987) y las aportaciones   de diversos autores de este campo, las disciplinas que más directamente han   apoyado las propuestas tecnológicas aplicadas a la educación y que con sus avances   conceptuales han hecho evolucionar la Tecnología Educativa son:

   

– La Didáctica y las demás       Ciencias Pedagógicas.

   

   La base epistemológica       de referencia para la Tecnología Educativa, a       la que se alude continuamente, está aportada por la Didáctica, en cuanto       teoría de la enseñanza, y las diferentes corrientes del Currículum. Este       hecho se refleja en algunas de sus definiciones, como la que aporta GALLEGO       (1995):

      

«cuerpo de conocimientos       y campo de investigación didáctico-curricular cuyo contenido semántico se       centra en las situaciones de enseñanza – aprendizaje mediadas».

   

   Y también es corroborado       por BENEDITO cuando destaca que la Tecnología Educativa se desarrolla en       gran medida dentro de una parte del campo de aplicación de la Didáctica       y además, «recibe los frutos de la investigación didáctica a través       de los modelos de investigación» (BENEDITO, (1983). En este sentido,       ESCUDERO atribuye a la Didáctica, como ciencia, la capacidad de suministrar       el marco teórico y conceptual del proceso de enseñanza/aprendizaje y a la       Tecnología Educativa la función operativa y sistemática dirigida al diseño,       desarrollo y control de estos procesos en situaciones concretas.

   Otros especialistas,       como PÉREZ GÓMEZ (1985) amplían el campo de influencia de las Ciencias Pedagógicas       en la Tecnología Educativa al considerar entre sus fuentes: la Didáctica,       la Organización Escolar, el Currículum y la Innovación Educativa.

   En cualquier caso,       la teoría y la práctica de la Tecnología Educativa hacen un uso extensivo       de los modelos aportados por las disciplinas que le sirven de base y fundamento,       y una de las que proporciona más modelos es la Didáctica. Así, inicialmente       la Tecnología Educativa se desarrolla en base a modelos que ESCUDERO (1981)       agrupa bajo la denominación genérica de «aprendizaje para el dominio»       y GIMENO SACRISTÁN (1985) denomina «pedagogía por objetivos».       Se trata modelos que buscan la eficiencia mediante una delimitación precisa       de las metas de aprendizaje y que utilizan diversas taxonomías (como la       taxonomía de objetivos de BLOOM, 1979) y reglas para el enunciado de los       objetivos operativos específicos. Más tarde emergen otros modelos sobre       los procesos de enseñanza y aprendizaje, muchos de los cuales prestan atención       en mayor o menor medida, a la comunicación en el acto didáctico; nos referimos       a los modelos: instructivo (FERRÁNDEZ Y SARRAMONA., 1977), didáctico (GIMENO       SACRISTÁN, 1981), institucional (ESCUDERO, 1981), sistema funcional de aprendizaje       individualizado SFAI (FERRÁNDEZ,1984), modelo participativo de instrucción       (FERRÁNDEZ,1984), comunicacional (RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, 1985), modelo inductivo       (VILLAR ANGULO, 1987), mediacional, apoyado en los diseños ATI (PÉREZ GÓMEZ,       1983), etc.

   Todos ellos pueden       considerarse como modelos en los que la Tecnología Educativa se apoya para       orientar la acción. Y es que no existe un modelo único válido ya que, como       señalan JIMÉNEZ, GONZÁLEZ y FERRERES (1989):

            

«a) … a pesar           de la versatilidad propia de todo modelo es imposible que sea valido           para todas y cada una de las situaciones de la vida en el aula. Por           otra parte, iría en contra del respeto a la diversidad en sentido amplio.

       

       b) … existen           modelos conceptualmente contrarios y válidos en función de los objetivos           o de las teorías que lo sustentan (enseñanza individualizada, trabajo           en equipo, enseñanza programada, lecciones magistrales…)» (1989:24)

                                                                                 

– La Teoría de la Comunicación.

   

   A partir de la superación       de la crisis económica mundial de 1929, el desarrollo técnico de los medios       de comunicación generó mucho interés por conocer sus efectos sobre unos       usuarios heterogéneos. Así a mediados de siglo Weaver y Shanon formularon       su Teoría de la comunicación, apoyada en una sólida base matemática,       que buscaba sobre todo una transmisión eficaz de los mensajes, a partir       del análisis y control de los diferentes tipos de señales que van desde       el emisor al receptor (CUADRO-8).

   Su impacto en el mundo       educativo, y particularmente en la Tecnología Educativa, se produjo a partir       de la consideración del proceso educativo como un proceso de comunicación,       que debía realizarse de manera eficaz para mejorar los aprendizajes de los       estudiantes (FERRÁNDEZ Y SARRAMONA, 1977; ESCUDERO, 1981; GIMENO, 1981)       . Veamos al respecto las definiciones de Tecnología Educativa que proponen       FERNÁNDEZ HUERTA y RODRÍGUEZ DIÉGUEZ:

   «sistema controlado       de transmisión eficiente de mensajes didácticos mediante el empleo de artificios       o medios instrumentales con estrategias bien delimitadas» (FERNÁNDEZ       HUERTA ,1975)

   «claramente       diferenciada del resto de las Ciencias de la Educación y responsable de       optimizar el acto didáctico entendido como un proceso comunicativo»       (RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, 1985)

   Posteriormente se han       incorporado otros enfoques que han proporcionado una visión multidisciplinar,       como las aportaciones realizadas desde la sociología (Schramm), la lingüística       (Jakobson), la psicología de la comunicación (Maletzke). En nuestro ámbito       lingüístico diversos autores como Colom (1979), GIMENO (1981) y Rodríguez       Diéguez (1985) han enriquecido estos modelos iniciales, en los que ahora       se destaca su necesario carácter bidireccional, y los han utilizado para       explicar múltiples aspectos educativos. Por otra parte, DE PABLOS destaca       que los medios que han tenido un gran impacto sociológico (libro, telégrafo,       TV, ordenador, Internet) «han aportado un lenguaje propio, unos       códigos específicos orientados a generar nuevas modalidades de comunicación       « (1997:124)

               

PRINCIPALES ELEMENTOS QUE           INTERVIENEN EN UN PROCESO COMUNICATIVO (adaptado de PRENDES, 1998).           El mensaje que el emisor envía al receptor en un determinado contexto           debe superar las posibles barreras de salida y llegada (p.e.: problemas           de dicción o percepción) y los ruídos del canal de transmisión. Por           otra parte, para que sea bien interpretado deberá haber una adecuada           coincidencia de códigos entre emisor y receptor. En algunos casos puede           haber feed-back.

Además de estas aportaciones       al análisis comunicacional de los procesos de enseñanza y aprendizaje, las       Ciencias de la Comunicación han proporcionado al mundo educativo numerosos       conceptos (información, comunicación educativa, proceso informativo, emisor,       receptor, canal, ruídos…) e instrumentos de alto potencial instructivo,       así como diversas aportaciones a la interpretación de los mensajes desde       la semiótica.

 

– La Teoría General de Sistemas y la Cibernética.

La Teoría de General       de Sistemas (TGS) formulada oralmente en los años 30 y ampliamente       difundida en los años setenta (Ludwig von Bertalanffy, 1976), aporta una       concepción aplicable al proceso educativo para facilitar el análisis control       de las variables fundamentales que inciden en el mismo y para describir       la totalidad (gestalt) del proceso de programación-enseñanza-aprendizaje,       considerado como un sistema de toma de decisiones y puesta       en práctica de las mismas.

El enfoque sistémico       se convierte en un «instrumento de procesamiento para lograr       de manera más efectiva y eficiente los resultados educativos deseados, a       la vez que en un modo de pensar que subraya la determinación y solución       de problemas» (KAUFMAN, 1975; citado en PRENDES, 1998). Los elementos       a considerar por el tecnólogo al diseñar intervenciones instruccionales       eficaces serán: objetivos y contenidos, recursos materiales, metodología,       profesorado, alumnado y demás elementos del contexto. La influencia de la       Teoría General de Sistemas puede constatarse en algunas de       las definiciones de Tecnología Educativa y en el uso dentro del ámbito educativo       de conceptos como: sistema, estructura, modelo, algoritmo… Un ejemplo       puede ser la definición adoptada en la «II Reunión Nacional de Tecnología       Educativa» celebrada en 1976 en el Instituto Nacional de Ciencias       de la Educación (INCIE), en la que además se observa la influencia de la       Teoría de la Comunicación y denota un alto grado de identificación       entre la Didáctica y la Tecnología Educativa:

«forma sistemática       de diseñar, desarrollar y evaluar el proceso total de enseñanza-aprendizaje       en términos de objetivos específicos, basada en las investigaciones sobre       el mecanismo del aprendizaje y la comunicación, que aplicando una coordinación       de recursos humanos, metodológicos e instrumentales y ambientales conduzcan       a una educación eficaz» (MALLAS, 1979:22)

La Tecnología Educativa,       identificada inicialmente con los medios, evoluciona hacia una concepción       de proceso sistemático, global y de coordinación de variables. Esta tendencia       recibe un especial impulso por parte de los especialistas del campo de la       Teoría de la Educación, entre ellos: COLOM (1986), CASTILLEJO (1987),       SARRAMONA (1990).

Con todo, la aplicación       de la TGS a las Ciencias Sociales ha ido obviando la definición inicial       de los objetivos, evolucionando hacia una metodología centrada en el estudio       de «problemas no estructurados» (habituales en el campo       educativo) y dirigida a buscar soluciones viables. (DE PABLOS, 1997)

Por otra parte la Cibernética,       ciencia del control y de la comunicación, bautizada con este nombre por       N. Wiener (1971) a mediados de siglo para referirse al campo de conocimiento       que estudia analogías entre los procesos autorreguladores de los organismos       vivos, el funcionamiento de determinados dispositivos técnicos y ciertas       formas de desarrollo de sistemas sociales, también ejerció su influencia       en el campo de la Tecnología Educativa. Así, la influencia de los modelos       cibernéticos condujo a considerar un nuevo elemento en el modelo comunicativo       matemático de Weaver y Shanon: la realimentación o «feed-back».

– La   Psicología del Aprendizaje.

En algunas de las definiciones     de Tecnología Educativa se explicitan las principales ciencias que han realizado     aportaciones importantes a su «corpus» teórico, y entre ellas     siempre aparece la Psicología del Aprendizaje. Veamos por ejemplo la visión     que BARTOLOMÉ (1988) tiene de la Tecnología educativa :          

«- Diseño de         procesos educativos.

     

– En orden a la consecución         de objetivos.

     

– A partir de las         aportaciones de la Didáctica, la Psicología del Aprendizaje, la Teoría         de Sistemas, la Teoría de la Comunicación, la Fisiología…

     

– En situaciones concretas.

     

– Entendidos como         procesos de comunicación.

     

– Centrados tanto         en el individuo como en el grupo.

     

– En base a una investigación         evaluativa continuada»

       

Además de las aportaciones     de la teoría de la Gestalt sobre la percepción, las principales     corrientes de la Psicología del Aprendizaje que han influido en la Tecnología     Educativa han sido:

– La corriente         conductista. A pesar de que ya en 1899 John Dewey expuso la necesidad         de una ciencia puente entre teoría psicológica y sus aplicaciones instruccionales,         es Skinner quien a partir de la publicación en 1954 de su obra «La         ciencia del aprendizaje y el arte de la enseñanza» formula propuestas         de base conductista (partiendo de la teoría conductista formulada por         Wundt) aplicables a situaciones de aprendizaje: «el análisis experimental         del comportamiento ha producido, si no un arte, por lo menos una tecnología         de la enseñanza por la que es posible deducir programas, planes y métodos         de enseñanza» (Skinner, 1979:73).

A partir de los conceptos         tomados de la psicología del aprendizaje, se fueron concretando actuaciones         como la especificación de los objetivos en función del aprendizaje, la         individualización de la instrucción, la utilización de medios y el control         del sistema transmisor entre profesor y alumno. «Podemos considerar         que el primer hito de la Tecnología Educativa fue el desarrollo de la         instrucción programada» (BARTOLOMÉ, 1988:54) y las máquinas de         enseñar

– La corriente         cognitiva. El año 1956 se considera el año en el que nace la Psicología         Cognitiva, con la publicación por G. Miller del artículo «The         Magical number seven, plus o minus two: some limits on our capacity for         processing information», donde formulaba la hipótesis de la capacidad         humana para canalizar unidades de información estaba limitada a 7 ítems         más menos 2. Esto supone un punto de inflexión en el enfoque psicológico         del asociacionismo dominante hasta entonces (a pesar de que hoy en día         aún están vigentes algunos de sus principios).

Los trabajos de especialistas         como Piaget y Vygotsky (constructuvistas) , Binet, Bruner o Ausubel,         contribuyen a la aparición de este enfoque cognitivo, que concede al sujeto         un papel activo en la construcción de los aprendizajes, y donde lo que         prima es el análisis de las actividades mentales, del procesamiento de         la información, la motivación, la codificación, la memoria, los estilos         cognitivos, la solución de problemas…

    

Esta corriente cognitiva         abarcará diversas propuestas diferenciadas, entre las que destacamos la         siguientes:

– Procesamiento         de la información. En este marco, el enfoque del procesamiento         de la información se constituye en la corriente dominante de la psicología         cognitiva, representando más una evolución del modelo conductista que         una ruptura con esta corriente psicológica. El procesamiento de la información         parte de premisas como que operaciones como codificar, almacenar, comparar         o localizar información están en la base de la inteligencia humana y estudia         los procesos de aprendizaje como un proceso de determinadas informaciones         por parte de los estudiantes. En Tecnología Educativa este enfoque se         puede encontrar en las investigaciones sobre medios realizadas por SALOMON,         que analiza cómo algunas características intrínsecas de los medios inciden         en los procesos de aprendizaje.

     

– El contructivismo         . Supone una alternativa epistemológica a la psicología objetivista         americana del aprendizaje (psicología conductista y teoría cognitiva fundamentalmente).         Desde esta nueva perspectiva, el conocimiento de la realidad por parte         de quien aprende se obtiene a través de un proceso mental intransferible         que va construyendo una manera de interpretar la realidad apoyándose en         sus propias experiencias, estructuras de conocimiento y opiniones. (constructivismo         del conocimiento)

     

Contempla al sujeto         como participante activo en la construcción de su realidad. Más que centrarse         en los estímulos y respuestas se centra en las transformaciones internas         realizadas por el sujeto en sus estructuras cognitivas, y el aprendizaje         no se concibe como una modificación de conducta sino como la modificación         de una estructura cognitiva por medio de la experiencia.

     

La concepción constructivista         precisa de un ámbito real que propicie los procesos experienciales de         desarrollo personal. Este ámbito es la cultura en sus diferentes manifestaciones.         La principal aportación de esta perspectiva ha sido destacar la importancia         de los entornos de aprendizaje en los diseños instruccionales. En estos         entornos, la utilización de recursos como el vídeo, las bases de datos,         los hipertextos, los hipermedia… ofrecen mediaciones de gran interés.

– La Teoría         sociocultural. Iniciada por Vygotski y continuada por Leontiev         y Luria, coincide en el tiempo con la Revolución rusa de 1917. Concibe         la psicología desde la perspectiva de la cultura, propugna el origen social         de los procesos mentales humanos y el papel del lenguaje y de la cultura         como mediadores en la construcción y la interpretación de los significados.   

El enfoque sociocultural         pone énfasis en las interacciones sociales, pero considera que tales interacciones         siempre ocurren en marcos institucionales definidos: familia, escuela,         trabajo… La cultura no actúa en vació sino a través de estos escenarios         socioculturales. Para Vigotski las fuentes de mediación resultan muy variadas:         pueden ser una herramienta material, un sistema de símbolos o la conducta         de otro ser humano (una forma habitual de mediación viene dada por la         interacción con otra persona).

     

Esta perspectiva trata         de aprovechar un cuerpo teórico y metodológico que a partir de constructos         o elaboraciones conceptuales como mediación, actividad, zona de desarrollo         próximo, internalización… nos permiten analizar situaciones curriculares         mediadas por el instrumento mediador por excelencia, el lenguaje, pero         también por los medios característicos de nuestro tiempo.

     

– El aprendizaje         situado (o contextualizado) considera que la construcción social         de la realidad se basa en la cognición y en la acción práctica que tiene         lugar en la vida cotidiana. Destaca la importancia de los ambientes y         de la expresión hablada y reconoce la importancia de las situaciones informales         de enseñanza.

     

Se considera que la         historia personal de los individuos aporta las claves a través de las         cuales la persona puede desarrollar su propia concepción del mundo en         que vive. En consecuencia la cognición cotidiana resulta clave para resolver         las dificultades corrientes, cualitativamente diferentes de los problemas         predefinidos característicos de la enseñanza basada en el enfoque cognitivo.        

         

– Otras influencias

Situada la Tecnología       Educativa en el ámbito de las Ciencias Pedagógicas, y en especial de la       Didáctica, las ciencias en las que éstas se fundamentan (Sociología,       Antropología, Filosofía…) también han influido       en ella, de la misma manera que lo ha hecho la evolución de los paradigmas       dominantes en educación desde el paradigma positivista hacia el paradigma       hermenéutico primero y el socio-crítico después, provocando un mayor interés       por el ser humano como constructor de significados y aprendiz activo, así       como una mayor preocupación por los elementos del contexto en el que se       sitúan los procesos de enseñanza y aprendizaje (valores morales, ideología       política, influencias sociales, currículum oculto…).

En este contexto, PÉREZ       GÓMEZ (1985) y ESCUDERO (1995c), desde perspectivas diversas, consideran       otras bases e influencias para la Tecnología Educativa además de las que       hemos destacado en los apartados anteriores. PÉREZ GÓMEZ (1985), contemplando       la Tecnología Educativa desde una visión global e integradora de distintos       aspectos de la Pedagogía y considerando que las Nuevas Tecnologías son un       referente para cualquier proceso de innovación o cambio pedagógico, señala       que sus fuentes son:

– Didáctica,Organización           Escolar,Currículum e Innovación Educativa

       

– Psicología de           la Educación.

       

– Nuevas Tecnologías.

       

– Teoría de la Educación           (Filosofía, Antropología)

       

– Sociología de           la Educación.

ESCUDERO (1995c), desde       la corriente renovadora de la Tecnología Educativa nacida del enfoque crítico       de la enseñanza, propugna que la Tecnología Educativa debe ser reinterpretada       desde una mezcla de teoría crítica, postestructuralismo, teoría feminista,       literatura, semiótica, multiculturalismo, antropología, filosofía, sociología,       ética…

Llegados a este punto,       y de acuerdo con PRENDES (1998), queremos puntualizar que, a pesar de las       múltiples fuentes e influencias, la Tecnología Educativa «no es       una simple mezcla de principios teóricos provenientes de otras disciplinas,       sino una disciplina con carácter propio que para construir el conocimiento       asume principios psicológicos, sociológicos, didácticos, filosóficos…       provenientes de otros ámbitos del saber».

Rol del docente y el alumnos

Selecciona tareas y respuestas y elabora un programa de enseñanza.El maestro es quien controla los estímulos y refuerza las respuestas.El profesor elabora el programa y el alumno se auto instruye.El profesor  tiene el poder, pero ya no sobre el dominio de los contenidos sino el dominio de las técnicas.Alumno:Aprendizaje individualizado.Desarrolla memoria reproductiva.No favorece pensamiento teórico creativo. Tiene un papel preponderante.

La tecnologia educativa del ayer

Didáctica de educación tecnológica

 FUENTES   DE INFORMACIÓN SOBRE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

–   Bibliografía

  • AA.VV.       (1987). Didáctica y tecnología de la educación. Madrid: Anaya.
  • AA.VV.       (1991). Tecnología de la Educación. Madrid: Santillana.
  • AA.VV.       (1999). Aula debat: tecnologia, model social i formació Barcelona: INCANOP
  • AECT         (1994). Instructional Technology: The definition and domains on the field.         Washington DC: AECT
  • AGUADO,       A. (1977). «Acercamiento a la tecnología de la educación». En       VILLAR ANGULO, L.M. La formación del profesorado.»
  • AGUARELES,       Miguel Ángel (1986). Renovació pedagògica i NN.TT. Barcelona: PPU
  • AGUIRREGABIRIA,       M. (1988). «Encuentro de dos cosmologías: Tecnología y Educación».       Revista Txalaparta, núm. 3. » Gasteiz.
  • AGUIRREGABIRIA,       M. (Cood.) (1988a). Tecnología y educación. II Congreso Mundial Vasco. Madrid:       Narcea.
  • ALBA,       Carmen. BAUTISTA, Antonio; NAFRÍA, Evaristo (1994). » La situación       actual de la Tecnología Educativa a través del análisis del programa de       las asignaturas que se imparten actualmente en las Universidades españolas».       En DE PABLOS, J. (coord.). La Tecnología Educativa en España, pp. 101-136″       Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • ALFIERI,       F. (1994). «Hacer cultura dentro y fuera de la escuela». Cuadernos       de Pedagogía, núm. 224, p. 78-83″
  • ALONSO,       C.M. y GALLEGO, D.J. (1994). Tecnología de la Información y de la Comunicación.       (texto y vídeo) Madrid: CEMAV. UNED.
  • ALONSO,       C.M., GALLEGO, D.J. (coord.) (1994). «Publicaciones sobre Tecnología       Educativa». En DE PABLOS, J. (coord.). La Tecnología Educativa en España,       pp. 64-100″ Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • ALONSO,       Cristina. (1997). La Tecnología Educativa a finales del s.XX: concepciones,       conexiones y límites con otras asignaturas. Barcelona: Eumo-Grafic.
  • ÁLVAREZ,       A., MARTÍNEZ, A y MÉNDEZ, R. (1993). Tecnología en acción. Barcelona: Riap.
  • ANGLIN,       G.J. (1995). Instructional       technology: Past, present and future. Englewood, CO: Libraries Unlimited.
  • ANGULO,       J.F. (1989). «La estructura y los intereses de la Tecnología en Educación:       un análisis crítico». Revista de Educación, 289, 175-214″
  • ARAUJO,       J., CHADWICK, C. (1993). Tecnología Educacional. teorías de instrucción.       Barcelona: Paidós
  • AREA,       M; CASTRO, F.; SANABRIA, A.L. (1995). «La Tecnología Educativa en este       final de siglo. Una mirada incierta». En ALONSO, C. La Tecnología Educativa       a finales del siglo XX: concepciones, conexiones y límites con otras disciplinas.       pp. 49-60″ Barcelona: II Jornadas Tecnología Educativa.
  • AREA,       M; CASTRO, F; SANABRIA, A. (1997). » Tecnología Educativa, ¿es tecnología       y educación?». En ALONSO, C. (coord.). La Tecnología Educativa a finales       del s.XX: concepciones, conexiones y límites con otras asignaturas.pp. 49-60″       Barcelona: Eumo-Grafic.
  • AREA,       Manuel (1991). «La Tecnología Educativa en la actualidad: las evidencias       de una crisis». Qurriculum, 3, pp. 3-18 <http://www.ull.es/departamentos/didint/tecnologiaeducativa/doc-crisistec.htm>»      
  • AREA, Manuel (1998).     VI Jornadas universtarias de TE. Universidad de La laguna <http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/331.pdf>    
  • AREA, Manuel (2004).     Los medios y las tecnologías en la educación. Madrid: Pirámide.
  • AREA, Manuel (2005).     «Tecnologías de la información y la comunicación     en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación».     Relieve, 11, 1, 3-25
  • ARENAS,       José M. (1991). Proyecto Docente de Tecnología Educativa. Sevilla: Universidad       de Sevilla.
  • BALL,       S; GREEN, E. (1974). Aprendizaje, enseñanza y tecnología educacional       Buenos Aires: Paidós
  • BARTOLOMÉ,       Antonio (1997). «Preparando un nuevo modo de conocer». EDUTEC,       Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 4″ Universidad de les       Illes Balears
  • BARTOLOMÉ,       Antonio. (1988). Proyecto docente de Tecnología Educativa. Barcelona: Universidad       de Barcelona.
  • BARTOLOMÉ,       Antonio. (1989). Concepción de la Tecnología Educativa a finales de los       ochenta. En la Biblioteca Virtual de TE. De la UB <www.doe.ub.es/te>      
  • BAUTISTA,       A; ALBA, C. (1997). «Què es la Tecnología Educativa?: autores y significados».       Pixel-Bit. Revista de medios y educación, 9, pp. 51-62
  • BETALANFFY,       L. (1976). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.
  • BLAZQUEZ,       R.; RODRÍGUEZ MARTÍN, R. (Coord.) (1983). Mediateca’83. Documentos del II       Seminario de Tecnología Educativa. Salamanca: ICE
  • BOSCO,       Alejandra (1996). «La tecnología educativa, las prácticas       de enseñanza y uso del ordenador». Revista Comunicación y Pedagogía,       141, pag. 16-25″
  • CABERO,       J. (1996). BITE3. Bibliografía sobre Tecnología Educativa. Sevilla: Grupo       de Investigación Didáctica.
  • CABERO,         Julio (1988). «Perspectiva histórica de la tecnología educativa:         ciencias que la fundamentan». Cuestiones Pedagógicas, nº 4-5, p.         131-140″
  • CABERO,       Julio (1989). Tecnología Educativa: Utilización didáctica       del vídeo. Barcelona: PPU.
  • CABERO       (1999). Tecnología educativa. Madrid:       Síntesis.
  • CABERO, Julio (2001).     Tecnología Educativa. Barcelona: Paidós.
  • CABERO, Julio (2004).     «La investigación en Tecnologías de la Educación».     Bordón 56, 3 y 4, 617-634
  • CABERO, Julio (Coord.)     (2007). Tecnología Educativa. Madrid: McGraw Hill
  • CASANOVA,       Mª Antonia (1995). Manual de Evaluación Educativa. Madrid: La Muralla.
  • CASTAÑEDA,       M. (1978). Los medios de la comunicación y la Tecnología       Educativa. Mexico: Trillas.
  • CASTILLEJO,       J.L. (1986). Tecnología y educación. Barcelona: CEAC.
  • CASTILLEJO,       J.L. (1987). Pedagogía Tecnológica. Barcelona: CEAC.
  • CEBRIÁN,       M.; GARRIDO, J. (1997). Ciencia, tecnología y sociedad. Una aproximación       multidisciplinar. Málaga: ICE-Universidad de Málaga.
  • CHADWICK, C.B. (1977). Tecnología       educacional para el docente. Barcelona: Paidós (1992)
  • CHADWICK,       C.B. (1983). «Los actuales desafíos para la Tecnología Educativa».       Revista de Tecnología Educativa, 8 (2). P.       99-109″
  • CLARKE,       A.C. (1996). El mundo es uno. Del telégrafo a los satélites. Barcelona:       Ediciones B.
  • COLOM,       A.J. (1986). «Pensamiento tecnológico y Teoría de la Educación».       En CASTILLEJO, J. Et al.: Recnología y Educación, p. 13-30″ Barcelona:       Ceac.
  • COLOM,       Antonio J, (2000). «Metacomunicación y semántica de los espacios educativos».       En VALDERRAMA, Carlos (Ed.). Comunicación – Educación. Coordenadas, abordajes       y travesías. Pp. 155-179″ Bogotá: Universidad Central
  • COLOM,       Antonio, SUREDA, Jaume, SALINAS, Jesús. (1988). Tecnología       y medios educativos. Madrid: Cincel.
  • CORREA,       Ramon; TIRADO, Ramon (2002). «La dimensión social de las redes telemáticas».       Revista Pixel.Bit, 18″
  • CROWDER,       N.A. (1964). «On the difference between linear and intrinsic programming»;       en DE CECCO. Educational Technology.» Londres: Holt, Rinehart and Witson.
  • CUBAN,       L. (1986). Teachers and machines. The classroom use technology since 1920       New York: Teachers College Press.
  • CUMMINGS,       R. (1985).» Small-group discussions and the microcomputer». Journal       of Computer Assisted learning, 1, pp. 149-158″
  • DE       LA ORDEN, A. (1988). Hacia un modelo tecnológico de intervención educativa.       Cuestiones de Didáctica. Barcelona: CEAC.
  • DE       LA ORDEN, Arturo. (1987): «Educación y Nuevas Tecnologias» Ponencias       y resúmenes de las comunicaciones presentadas en el II Congreso de Tecnología       Educativa. Sociedad Española de Pedagogia.» Madrid.
  • DE       PABLOS, J. y GORTARI, C. (1992) Las       nuevas tecnologías de la información en la educación. Sevilla: Alfar.
  • DE       PABLOS, Juan (1994). «Visiones y conceptos sobre Tecnología Educativa».       En SANCHO, Joana (Coord) (1994). Para una tecnología educativa.» Barcelona:       Horsori.
  • DE       PABLOS, Juan (1996). Tecnología y Educación. Barcelona: Cedecs       Editorial.
  • DE       PABLOS, Juan (1997). «Tecnología de la educación: una reflexión sobre       su identidad científica y académica». Enseñanza, 15, 117-132″      
  • DE       PABLOS, Juan y otros (1994). La Tecnología Educativa en España. Sevilla:       Universidad de Sevilla.
  • DECAIGNY,       T. (1974). Tecnología aplicada a la educación. Buenos Aires: El Ateneo.
  • DECAIGNY,       T. (1978). La tecnología aplicada a la educación. Un nuevo enfoque de los       medios audiovisuales. Buenos Aires: Ateneo.
  • DEL       POZO, Pilar (1993). Formación de formadores. Salamanca: Eudema
  • DELACÔTE,       Goéry (1997). Enseñar y aprender con nuevos métodos. La revolución cultural       de la era electrónica. Barcelona: Gedisa.
  • D’HAINAUT,       L (1969). «Technologie de l’enseignement et programmation didactique».       Enseignement programmé, 8. P. 9-20″
  • DIEUZEDE,       M. (1987). Ciencia y tecnología al servicio del aprendizaje en la sociedad       del mañana. Madrid: Fundación Santillana.
  • DIEUZEIDE,       H. (1980). «Comunicación y educación». Perspectivas, vol. X, 1,       pp.47-52″ París
  • DÍEZ       HOCHLEITNER, Ricardo. (1997). Aprender para el futuro: desafíos y oportunidades.       Madrid: Fundación Santillana.
  • DREYFUS,       H.L., DREYFUS, S.E. (1986). Mind over machine: The power of human intuition       and expertise in the era of the computer. Nueva York: Free Press
  • DUFOYER, J.P. (1991). Informática, educación y psicología       del niño. Barcelona: Herder.
  • EELINGTON,       H. (1985). Producing teaching       Materials. London: Kogan Page
  • ELY,       D. (1972). «The field of Educational Technology: A Statement of Definition».       Audiovisual Instruction, 17 (8). P. 38-43″
  • ELY,       D.P. (1992). «Tecnología Educativa: campo de estudio».       Enciclopedia Internacional de la Educación. Vol. 9, pp. 5394-5397″       Barcelona: Vicens Vives/MEC
  • ELY,       D.P. (1992). Trends in Educational Technology. Washington DC: Office of       Educational Research and Improvement.
  • ELY,       D.P.; PLOMP, T. (1986) «The promises of educational technology: a reassesment».       International Review of Education, XXXII, p. 231-250″
  • ELY,D.;       JANUSZEWSKI, A; LEBLANC, G. (1989). «Trends and Issues in Educational       Technology, 1988». En BRANYANBROADBENT, B.; WOOD, R. (Eds.). Educational       Media & Technology Yearbook 1989. P. 5-33″ Englewood: Libraries       unlimited
  • ERAUT,       M. (Ed.) (1989). The international Encyclopedia of Educational Technology.       Londres: Pergamon Press.
  • ESCOLANO,       A. (1997). «El profesor del futuro. Entre la tradición y nuevos escenarios».       Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27, pp.111-115″      
  • ESCOTET,       M.A. (1990). «La Escuela paralela». En Telos, nº 23, p. 9-10″      
  • ESCUDERO,       Juan Manuel. (1992c). «Del diseño y producción de medios al uso pedagógico       de los mismos». En DE PABLOS, J.; GORTARI,C. (eds). Las nuevas tecnologías       de la informaicón en la educación. 15-30, 263-297″ Sevilla: Alfar.
  • ESCUDERO,       Juan Manuel. (1995b) «Tecnología e innovación educativa». Bordón,       47 (2), pp. 161-175″
  • ESCUDERO,       Juan Manuel. (1995c) «Tecnología educativa: algunas reflexiones desde       la prespectiva de la innovación y la mejora de la educación». En ALONSO,       C. La Tecnología Educativa a finales del siglo XX: concepciones, conexiones       y límites con otras disciplinas. pp. 33-47″ Barcelona: II Jornadas       Tecnología Educativa.
  • ETIC       (1996). ETIC: Aspects of educational Technology. Actas de la Conferencia       anual de la As. For Educational and Training Technology      
  • FERNÁNDEZ       HUERTA, J. (1968). «La enseñanza programada y las máquinas de enseñar».       Tiempo y Educación, tomo»
  • FERNÁNDEZ       HUERTA, J. (1975). «Enseñanza Programada y Tecnología Educacional».       Didáctica (unidad IV)» Madrid: UNED
  • FERNÁNDEZ       HUERTA, J. (1987) Tecnología Educacional.       Madrid: UNED.
  • FERRANDEZ,       A., SARRAMONA, J. (1987). Didáctica y Tecnología de la Educación. Diccionario       de Ciencias de la Educación. Madrid: Anaya.
  • FERRANDEZ,       Adalberto (1998). «Los medios       en el momento interactivo de la enseñanza». Comunicación y Pedagogía,       nº 151, pp. 79-82″ Barcelona
  • FERRANDEZ,       Adalberto (1998). «Los medios en el momento interactivo de la enseñanza».       Comunicación y Pedagogía, nº 151, pp. 79-82″ Barcelona
  • FERRANDEZ,       Adalberto., SARRAMONA, Jaume. y TARIN, Luís. (1988). Tecnología       Didáctica. (1977) (1978) Barcelona: Ceac.
  • FERRER,       Ferran (1995). Educar i orientar per al futur. Bases per a una pedagogia       prospectiva. Barcelona: Ed. Proa- U. Ramon Llull
  • FERRÉS,       Joan, MARQUÈS GRAELLS, Pere (coords.) (1996). Comunicación       Educativa y Nuevas Tecnologías Barcelona: Editorial Praxis.
  • FLETCHER,       B.C. (1985). «Group and Individual Learning of Junio School Children       on a Microcomputer-based Task: social or cognitive facilitation?.»       Educatiuonal review, 37 (3), pp. 251-261″
  • FREINET,       C. (1980). Técnicas Freinet de la Escuela Moderna.       Madrid: Siglo XXI de España Editores.
  • FRY,       E. (1969). Máquinas de enseñar y enseñanza programada. Madrid: Magisterio       Español
  • FUNES,       Silvina (1998). «La lectura comprensiva, punto de partida para el desarrollo       de habilidades cognitivas y metacognitivas». Comunicación y Pedagogía,       nº 149, pp. 75-84″ Barcelona
  • GAGNÉ,       R.M. (Ed.) (1987) Instructional Technology: Foundations. London: LEA Hillsdale.
  • GAGNÉ,       R.M. y BRIGGS, L.J. (1976) La planificación       de la enseñanza. Sus principios. México: Trillas.
  • GALLEGO,       Domingo, ALONSO, Catalina, CANTÓN, Isabel (Coord.) (1996). Integración curricular       de los recursos tecnológicos. Madrid: Oikos-Tau.
  • GALLEGO,       María Jesús (1995). Proyecto Docente de Tecnología Educativa. Granada: Universidad       de Granada.
  • GALLEGO,       María Jesús (1996). La tecnología Educativa en acción. Granada: FORCE.
  • GARCÍA,       Ana Mª (1998). «La ‘economía de fichas’ para el aumento del rendimiento       escolar en conductas disruptivas». Comunicación y Pedagogía, nº 150,       pp. 98-100″ Barcelona
  • GARCÍA-VALCÁRCEL,     Ana. (2003) Tecnología Educativa. Implicaciones educativas del desarrollo     tecnológico. Madrid: La Muralla
  • GENTO,       S. (1996). «El maestro ante la tecnología». Revista Vela mayor,       9, pp. 73-79″ Madrid: Anaya
  • GERLACH,       V.S. y ELY, D.P. (1979) Tecnología       didáctica. Buenos Aires: Paidós
  • GIMENO       SACRISTÁN, José. (1988) La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficacia.       Madrid: Morata.
  • GIMENO       SACRISTÁN, José. (1991). «Los materiales y la enseñanza». Cuadernos       de Pedagogía, 194, p. 10-15″
  • GONZÁLEZ,       M. y otros (1996). Ciencia, tecnología y sociedad. Madrid: Tecnos.
  • GOZZER,       Giovanni (1972). La educación tecnológica Buenos Aires: El Ateneo.
  • GUBERN,       Román (1987a). La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporanea.       Barcelona: Gustavo Gili.
  • HAWKRIDGE,       D. (1981). «The telesis of educational technology». British Journal       of educational technology, nº 12 (1), p. 4-18″
  • HAWKRIDGE,       D. (1991). «Challenging educational technology». ETTI, 28 (2),       pp. 102-110″
  • HEIDT,       E. (1978). Instructional media and the Individual learner. Londres:       Kogan Page.
  • HERVÁS,       Gloria (1998). Cómo dominar la comunicación verbal y no verbal. Madrid:       Ed. Playor.
  • HINCHLIFFE,       L.J. (1998). Resource Selection and Information Evaluation <http://alexia.lis.uiuc.edu/~janicke/Evaluate.html&gt;       [Consulta: 17/6/98]
  • HUG,       W. (1978). Instructional Technology: Factors Influencing the Field. Syracuse:       ERIC
  • HUSEN,       T. (1988). Nuevo análisis de la sociedad del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
  • ICDE       (1996). ICDE: Proceedings. Actas de las bianualesConferencias del       International Council for Distance Education.
  • KEMMIS,       S. (1976). The Educational Potential of Computer Assisted learning: Qualitative       Evidence about Student Learning U.K.: University of East Anglia
  • LANUZA,       J. (1973). Tecnología Educativa. Fundamentos de la enseñanza con medios       audiovisuales. Barcelona: ICE UPC
  • LAURILLARD,       Diana (1993). Rethinking       university teaching London: Routledge
  • LEONARD,       G.B.; MCLUHAN, M. (1972). La cuestión hombre y mujer y otras provocaciones.       Mexico: Extemporáneos.
  • MARABOTTO,       M.Irma, GRAU, J. (1991). Hacia la informatización del aprendizaje. Buenos       Aires: Fundec.
  • MARQUES       GRAELLS, Pere (2002). «Benvinguts al nou món! La societat de la informació,       un nou context per a l’educació infantil» Revista Guix d’Infantil,       6, pp. 6-11
  • MARTINES       CHOMIENNE (1993). «Le changement de role d’un enseignant dans un environnement       technologique riche». Revue Canadienne de l’education, 18:4
  • MARTRÍNEZ, Francisco     (1998). «Reflexiones iniciales sobre la investigación en TE en     España». En AREA, Manuel (1998). VI Jornadas universtarias de     TE. Universidad de La laguna <http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/331.pdf>    
  • MARTÍNEZ       BONAFÉ, J. (1992).»Siete cuestiones y una propuesta». Cuadernos       de Pedagogía (203), 8-13″
  • MASCORT,       Ernest (1987). Tecnología Educativa. Barcelona: PPU.
  • MATTELART,       A. y MATTELART, M. (1997). Historías de las teorías de la comunicación Barcelona:       Paidós Comunicación.
  • Mc.       LUJAN, Marshall. (1968). La cultura de la imagen. Mexico: AGUILAR.
  • Mc.       LUJAN, Marshall. (1969). La comprensión de los medios como las extensiones       del hombre. México: De. Diana
  • Mc.       LUJAN, Marshall. (1974). El aula sin muros. Barcelona: Laia.
  • MENA,       B., MARCOS, M. (1994). Nuevas tecnologías       para la enseñanza. Didáctica y metodología. Madrid: Ediciones de la       Torre.
  • MEREDITH,       P. (1965). «Toward a taxonomy of Educational Media». Av Communicational       review (4), pp. 374-384″
  • MIRABITO,       M. (1998). Las nuevas tecnologías de la comunicación. Barcelona: Gedisa.
  • MITCHELL,       D. (1981). «La technologie éducative: une mode en voie de disparition       ou une nouvelle profession?». Perfomance, 5 (2), p.15-18″
  • MOORE,       M. (1989). «Three       types of interaction». The American journal of Distance education,       3 (2), 1-6″
  • MORAGAS,       M (1993). Teorías de la comunicación. Barcelona: Gustavo Gili
  • MUÑOZ-REPISO,       M., et al (1995). Calidad de la educación y eficacia de la escuela. Estudio       sobre la gestión de los recursos educativos. Madrid: CIDE.
  • NEWMAN,       D. (1992). «El impacto del ordenador en la organización de la escuela:       perspectiva para la investigación». Comunicación, Lenguaje y Educación,       13, 23-35″
  • OLSON,       D. (1985). «Computer As Tools of the Intellect». Educational Researcher,       14 (5). P. 5-8″
  • OLSON,       D.R.; BRUNER, J.S. (1974). «Learning through experience and learning       through media». En OLSON, D.R.: media and Simbols, the Forms of Expression,       Communication 6 education, p.125-150″ Chicago: University of Chicago       press
  • OLSON,       David (1974). Media and Symbols: the forms of expression, communication       and education. Chicago: National Society for the Study of Education.
  • ORGANIZACIÓN       MUNDIAL DE LA SALUD (1983). Clasificación internacional de deficiencias,       discapacidades y minusvalías Madrid: INSS, Segridad Social
  • ORTEGA,       J.A. (1998). Comunicación visual y tecnología educativa Granada: Grupo Editorial.
  • PAVÓN,       Francisco (2001). Educación con nuevas tecnologías de la información y la       comunicación Sevilla: Kronos
  • PÉREZ       GÓMEZ, Ángel (1985). La comunicación didáctica. Málaga: Spicum.
  • PÉREZ       PÉREZ, R. (1993). «La educación y los nuevos medios». Magister,       11″ Oviedo
  • PÉREZ       PÉREZ, R. (1998). «La docencia en Tecnología Educativa en las universidades       españolas». En AREA, M; CASTRO, F.; SANABRIA, A.L. (coords). Tecnologías       de la Información y Educación: ¿Qué se enseña y qué se investiga en la universidad       española?,pp. 7-28″ La Laguna: Universidad de la Laguna
  • PÉREZ,       A. (1994). «La función profesional del docente al final de siglo. Conflicto       de perspectivas». Escola Crítica, núm. 7, p. 7-20″
  • PLOMP,       T;WOLDE, J.V. (1985). «New information technologies in education: lessons       learned and trends observed». European Journal of education, nº 20,       p. 246-256″
  • PORRIT,       N. (1997). «Managing       to learn with technology». Active learning, 7 (december)»
  • POSTMAN,       Neil (1999). El fin de la educación. Una nueva definición del valor       de la escuela. Vic: Eumo – Octaedro
  • PRENDES,       Mª Paz (1998). Proyecto de Tecnología Educativa. Murcia: Universidad de       Murcia.
  • QUINTANILLA,       Miguel Ángel (1980). «La tecnología, la educación y la formación de       los educadores». Studia Pedagogica, 6, pp. 101-114″
  • QUINTANILLA,       Miguel Ángel (1995). «Educación y tecnología». En RODRÍGUEZ, J.L.;       SÁEZ, O. Tecnología Educativa. Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación.»       Alcoy: Editorial Marfil.
  • QUINTANILLA,       Miguel Ángel. (1989).» Tecnología:       un enfoque filosófico». Madrid: Fundesco.
  • RAMONET,       I. (1983). La golosina visual. Barcelona: Gustavo Gili.
  • REIGELUTH,       C. (1999). Instructional-Design Theories and Models: A new Paradigm of Instructional       Theory. USA: Lawrence Erlbaum Assoc.
  • RIDING,       R.J.; POWER, S.D. (1987). «The effect of reasoning reading and number       perfomance of computer-presented. Critical thinking activities in five-year-old       children.» Educational Psicologoy, 7 (1), pp. 55-65″
  • RITE       (2000). Revista Interuniversitaria de Tecnologia Educativa, nº 0 Oviedo:       JUTE2000
  • RODRÍGUEZ       DIÉGUEZ, José Luis (1977). Las funciones       de la imagen en la enseñanza. Barcelona: Gustavo Gili.
  • RODRÍGUEZ       DIÉGUEZ, José Luis (1983). «Comunicación y tecnología Educativa».       I. Congreso de Tecnología Educativa. SEP.» Madrid: SEP
  • RODRÍGUEZ       DIÉGUEZ, José Luis (1985). Curriculum, acto didáctico y teoría del texto.       Madrid: Anaya.
  • RODRÍGUEZ       DIÉGUEZ, José Luís, SÁENZ, Óscar (dir) (1995). Tecnología Educativa. Nuevas       Tecnologías aplicadas a la Educación. Alcoy: Editorial Marfil. Colección       Ciencias de la Educación.
  • RODRÍGUEZ       ILLERA, José Luis (Coord.) (1988). Educación       y comunicación. Barcelona: Paidós.
  • RODRÍGUEZ,       J.; CASTRO, M. (1998). «¿Es posible una reforma educativa sin medios       y sin recursos en las escuelas? Comunicación y Pedagogía, nº 154, p.15-21»      
  • RODRÍGUEZ,       Margarita (1998). «La tecnología       como recurso didáctico, educativo y humanizante». Comunicación       y Pedagogía, nº 150, pp.10-12″ Barcelona
  • ROMISZOWSKI,       A. (1981). Designing Intructional       Systems London: Kogan Page
  • ROMISZOWSKI,       A.J. (1992). The Selection and Use of Instructional Media London: Kogan       Page
  • SÁENZ,       O., MAS, J. (1979). Tecnología educativa. Manual de medios audiovisuales.       Zaragoza: Edelvives.
  • SAETTLER,       P. (1968). A History of       Instructional Technology. New York: McGraw Hill
  • SAETTLER,       P. (1990). The evolution of American Educational Technology. Colorado: Englewood,       Librairies Unlimited,
  • SÁEZ       VACAS, Fernando (1997). «Innovación tecnológica y reingeniería en los       procesos educativos». En ALONSO, C. (coord.). La Tecnología Educativa       a finales del s.XX: concepciones, conexiones y límites con otras asignaturas.»       Barcelona: Eumo-Grafic.
  • SALINAS,       Jesús. (1991). Proyecto Docente de Tecnología Educativa. Palma de Mallorca:       UIB
  • SALINAS, Julio; AGUADED,     Juan Ignacio; CABERO, Julio (2004). Tecnologías para la educación:     diseño, producción y evaluación de medios para la formación.     Madrid: Alianza Editorial.
  • SALOMON,       G (1974). «What is learned and How is taught: The interaction between       media, message, task and learner». En OLSON, D.R.: Media and       Simbol. The Forms of Expression, Communication       6 education, p.386-406″
  • SALOMON,       G. (1979). Interaction of media, cognition and learning. Londres: Jossey-Bass
  • SALOMON,       G; CLARK, R. (1977). «Reexamining the methodology of research on media       and technology in education» ReviewEducational Technology, 47, 1, pp.       99-120″
  • SALOMON,       Gavriel (1992). «Las diversas influencias de la tecnología en el desarrollo       de la mente». Revista Infancia y Aprendizaje, 58″
  • SALOMON,       Gavriel. (1981). Communication and Education. Beverly Hills: Sage.
  • SANCHO       GIL, Joana Mª (1996). «La Tecnología Educativa: conceptos, aportaciones       y límites». Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías, pp: 35-36/19″       Barcelona: Praxis
  • SANCHO       GIL, Joana Mª (1999). «¿Tecnologías de la Información o Tecnologías       de la Educación?». Revista EDUCAR, 25, pp. 205-228″
  • SANCHO,       J.M., MILLÁN, L.M. (1995). Hoy ya es       mañana. Tecnologías y Educación: un diálogo necesario. Morón (Sevilla):       Pub. MCEP
  • SANCHO,       Joana Mª et al. (1994). Para una Tecnología       Educativa. Madrid: Horsori.
  • SARRAMONA,       Jaume (1984a). «Tecnología y educación». En SANVICENS, A.: Introducción       a la Pedagogía, p. 199-225″ Barcelona: Barcanova
  • SARRAMONA,       Jaume (1986). «La ´pedagogía como ciencia tecnológica». Revista       de Educación, nª 280, p. 129-140″
  • SARRAMONA,       Jaume (1999). «Tecnologia i formació. Sentit actual de la tecnologia       educativa». Aula debat: Tecnologia, model social i formació.»       Barcelona: ICNOP. Generalitat de Catalunya.
  • SARRAMONA,       Jaume. (1990) Tecnología Educativa: una valoración crítica. Barcelona: CEAC.
  • SEP       (1983). Actas del I Congreso de Tecnología Educativa. Madrid: Sociedad Española       de Pedagogía.
  • SEP       (1987). II Congreso de Tecnología Educativa. Actas. Madrid: Sociedad Española       de Pedagogía
  • SEVILLANO,       María Luisa (1996). Enseñanza y aprendizaje con los medios de comunicación       y las nuevas tecnologías. Madrid: UNED
  • SEVILLANO,       María Luisa, et al. (1995). Estrategias de enseñanza-aprendizaje con medios       y tecnologías. Madrid: Aura.
  • SEVILLANO,       María Luisa. (1985). «Evaluación de materiales y equipos». En       RODRÍGUEZ, J.L.; SÁENZ, O. (coords). Tecnología Educativa. Nuevas Tecnologías       aplicadas a la Educación.» Alcoy: Marfil
  • SEWELL,       D. (1990). New tools for new minds. Hertfordshive: Havester Wheatsheaf.
  • SHANNON,       C.; WEAVER, W. (1981). Teoría matemática de la comunicación. Madrid:       Forja.
  • SIGÜENZA,       Agustín (1991). «Interacción lineal vs. interacción poligonal».       Revista Infodidac, 14-15 pag. 23-30″
  • SKINNER,       B.F. (1954). «The Science of Learning and the Art of Teaching».       Hardvard Educational Review, 24 (2). P. 86-97″
  • SKINNER,       B.F. (1958). «Teaching machines». Science, 128, pp. 969-977″       Barcelona: Labor.
  • SKINNER, B.F. (1973). Tecnología       de la Enseñanza. Barcelona: Labor.
  • SUCHMAN,       L.A. (1987). Plans and       situated actions: The problem of human machine communication. New York:       Cambridge University Press
  • TEDESCO,       J.C. (1995). El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadanía       en la sociedad moderna. Madrid: Anaya
  • TEJEDOR,       F.J. y VALCÁRCEL, A.G. (1996). Perspectivas       de las Nuevas Tecnologías en Educación. Madrid: Narcea.
  • TICKTON,       G.S. (1970). To Improve Learning: An Evaluation of Instructional Technology.       New York: Bowker.
  • TOFFLER,       A. (1990). El cambio de poder. Barcelona: Plaza y Janés
  • TORRES,       J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado.       Madrid: Morata.
  • TOURAINE,       A. (1993). Críticas de la Modernidad. Temas de hoy. Madrid.
  • TRAVERS,       R. (1978). » Directrices para el desarrollo de una tecnología educativa».       En WITT (comp.): Porgramación y Tecnología Educativa , pp. 96-113″       Madrid: Anaya
  • UNESCO       (1982). Symposium International sur l’education du public aux media de masse:       problèmes, tendance et perspectives. Rapport final.s París: UNESCO.
  • UNESCO       (1984). Glossary of Educational       Technology Terms. París: UNESCO.
  • UNESCO       (1984). Tesaurus de la Educación. París: UNESCO/OIE
  • UNWIN,       D.; McALEESE, R (Ed.) (1988).       The Encyclopedia of Educational Media Communications and Technology New       York: Greenwood Press
  • VALDERRAMA,       Carlos (Ed.). (2000). Comunicación – Educación. Coordenadas, abordajes y       travesías. Bogotá: Universidad Central
  • VAZQUEZ,       G. (Ed) (1989). Los educadores y las máquinas de enseñar. Creencias y valoraciones       ante la innovación tecnológica. Madrid: Fundesco.
  • VILLAR       ANGULO, L. (1983). «Bases sistemáticas de la tecnología de la educación».       En BLAZQUEZ, R.; RODRÍGUEZ MARTÍN, R. (Cord.). Mediateca’83, pp. 11-70″       Salamanca: ICE
  • WHITE,       M.A. (1987). What curriculum       for the information age? Hillsdale: Lawrence.Erlbaum.
  • WIENER,       Norbert (1971). Cibernética y sociedad. Madrid: Guadiana.
  • WIENWE,       N. (1985). » Cibernética o el control y comunicación en animales y       máquinas»» Barcelona: Tusquets
  • YEAMAN,       A.; KOETTING, J.R; NICHOLS, R.G. (1994). «Critical theory, cultural       analysis and the ethics of Educational Technology as social responsability».       Educational Technology, 34 (2), pp. 5-12″
  • ZABALA,       A. (1990). «materiales curriculares». En MAURI, T. Et al. El curriculum       en el centro educativo, pp. 125-167″ Barcelona: ICE-UB Horsori

Artículos on-line

  • ANTA, C. Situación internacional     de la producción científica en los niveles no universitarios del ordenador     en la escuela.Pixel     Bit
  • BARTOLOMÉ,       A. Una experiencia de desarrollo multimedia universitaria.Pixel       Bit
  • CABERO,       J. CD-ROM en la enseñanza e investigación: una tecnología en aumento.Pixel       Bit
  • CEBRIÁN,       M. (1998). Líneas de investigación y formación en NNTT aplicadas a la educación       en la Universidad de Málaga. QuadernsDigitals
  • OLEA, Julio; PONSODA,     Vicente. Tests informatizados y adaptativos de investigación en España.RicardoFernández
  • Dr. Pere         Marquès Graells, 1999 (última         revisión:         24/01/11         ) http://peremarques.pangea.org/tec.htm

Un comentario »

  1. SUSANA VERONICA GALICIA GUZMAN

    demasiada información profesor gracias tratare de comprender este tema

    Responder
  2. MARIANA TORAL GRAJALES

    para mi es el resultado de las prácticas de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo, así como la tecnología, busca mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad y el significado del aprendizaje.

    Responder
  3. edgar vazquez avila

    para mi son herramientas que el profesor y alumnos ocupan para apoyar o reforzar el tema que se haya revisado en clase, para el mtro,, un buen ejemplo es este medio «aulaneo» donde pordemos encontrar todos los temas vistos en clase y reforzar el conocimiento volviendo a leer, (como le hago yo) asi que es una herramienta importante tanto para alumnos cmo para maestros. (Y)

    Responder
  4. victor vazquez avila

    la tecnologia me parece que es muy importante y es una ayuda para todos los estudiantes de cualquier nivel educativo, pero hay muchas personas que no tienen el acceso aun a estas herramientas, ya sea por la condicion economica, o simplemente por que no saben usarla, creo que todos deben utilizar la tecnologia pero todo con medida, por que se pierde la tradicion de leer libros, o simplemente ir a una biblioteca.

    Responder
  5. la tecnología hoy en dia es muy importante pues tenemos todo al alcance de nuestras manos, y en la rama de la educacion es aun mucho mejor pues podemos tomar diferentes referencias de muchos autores o tener más de una solo informacion en muy poco tiempo, pero no todo es internet, osea las pantallas los cañones en en aula, sirven para hacer la clase mucho más interactiva y entretenida. Me da mucho gusto que la tecnologia ayude en muchas cosas a la ecucacion.

    Responder
  6. Cecilia romero santiago

    Para mi la tecnologia. Es algo muy importante pero ala ves es algo que en realidad no vale. La pena siempre utilizarla pues se a dejado de lado algo tan importante como lo son los libros y las bibliotecas pero al final siempre en estos tiempos ya son indispensables para todas las personas

    Responder
  7. Giovanna Pastoressa

    para mi las nuevas tecnologías son un hecho imparable y que reporta importantes y variados beneficios a quienes las utilizamos. Y en el caso de la educación es una herramienta que facilita a la busqueda de temas poco accesibles, es cómodo pero también nos hace flojos, para mi tiene sus pros y sus contras.

    Responder
  8. Fontes Hernandez Jose Manuel

    Para mi la tecnologia tiene beneficios como tambien es erroneo, ya que para el maestro y para el alumno es una herramienta para una mejor productividad, pero tambei nos perjudica porque no lo ocupamos siempre para el bien y eso trae consecuencias a hacernos araganes.
    En mi punto de vista la tecnologia tiene dos caras asi como la moneda 😉

    Responder
  9. Josè Luis Ponce Pazaràn

    SIN DUDA CREO QUE LA TECNOLOGIA HA SIDO UN AVANCE IMPORTANTE EN LA EDUCACION, PUES GRACIAS A ELLA LAS CLASES Y DEMÀS SE HAN VUELTO MÀS DINÀMICAS, TODA TECNOLOGIA DENTRO DEL AULA ES BUENA, DESDE UN PROYECTOR HASTA UNA LAP TOP, PUEDEN SER UN RECURSO INDISPENSABLE HOY EN DIA PARA UN DOCENTE

    Responder
  10. América Aguilar G

    La tecnología construye como tambíén destruye, la tecnología es tan importante pues es un avance que nos ayuda a mantenernos comunicados e informados y de nosotros depende hacer buen uso de ella, en cuanto a la tecnología educativa creo que es un gran beneficio pues se me hace algo interesante para poder atraer la atención de los alumnos.

    Responder
  11. Pingback: EDITORIAL. – XEARSE

Deja un comentario